Mujer, Actualidad, Foros, Sexualidad, Dietas, Consejos de Belleza, Manualidades, Gastronomía, Hogar y Decoración
martes, 26 de marzo de 2013
Problemas de infertilidad aumentan riesgo de niños con enfermedades neurológicas leves
(Caracas, 26 de marzo – Noticias24).- Un estudio reveló que tardar más tiempo en quedar embarazada, aumenta las probabilidades de que los niños puedan padecer de problemas neurológicos leves, según investigadores holandeses.
Es bien sabido que los niños concebidos como resultado de un tratamiento de fertilidad están en un mayor riesgo de parto prematuro y de bajo peso al nacer, este estudio también podría ayudar a explicar esta razón.
Para ello se evaluó el desarrollo neurológico de 209 niños en la edad de dos años, todos nacidos por diferentes tratamientos de fertilidad o con supervisión para ser concebidos.
Los investigadores evaluaron el movimiento, la postura y el tono muscular, los reflejos y la coordinación ojo-mano en los niños, y tuvo en cuenta la edad de los padres. Finalmente hallaron leves problemas neurológicos en 17 de los niños, que fueron concebidos con mayor tiempo por sus padres. El promedio varió entre 1,6 a poco más de 13 años en la búsqueda.
El profesor Mijna Hadders-Algra, de la División de Neurología del Desarrollo de la Universidad de Groningen, dijo: “En conclusión, los datos actuales sugieren que el aumento del tiempo de embarazo se asocia con el desarrollo neurológico subóptimo”.
“Esto implica que los factores asociados con la subfertilidad pueden jugar un papel en la génesis de los problemas de desarrollo neurológico”, destacó.
Con información de Daily Mail
Más de 3 horas al día de TV afecta el comportamiento de los niños
(Washington, 25 de marzo – EFE).- Los niños de cinco años que ven más de tres horas de televisión al día pueden ser más propensos a presentar “problemas de conducta” e incluso desarrollar conductas antisociales, según un artículo que publica hoy la revista Archives of Disease in Childhood, que advierte, sin embargo, que el riesgo es pequeño.
Los autores encabezados por Alison Parkes, de la Unidad de Ciencias de Salud Pública en la Universidad de Glasgow, Escocia (Reino Unido) señalan que un tiempo prolongado ante la televisión puede conllevar problemas de conducta y emocionales en los niños.
“Ver televisión, videos o DVDs 3 horas o más al día se asoció con un pequeño aumento en los problemas de conducta entre las edades de 5 y 7 años”, indicó el estudio.
Los resultados están en línea con otras investigaciones que han asociado la exposición a la televisión con “la conducta agresiva y la intimidación”, aunque este estudio incluyó otros factores como la familia, que también pueden influir.
También indican que los contenidos violentos puede hacer creer al niño que el mundo es un “sitio terrorífico”
Los expertos advierten de que la exposición de un niño a un contenido violento le pueden llevar a imitar la conducta vista y también hacerlo más “insensible” a la propia violencia.
También indican que los contenidos violentos puede hacer creer al niño que el mundo es un “sitio terrorífico” y le pueda acarrear un trauma, que le provoque depresión o ansiedad.
La mayoría de los estudios previos de este tipo se ha centrado en la televisión y se han realizado Estados Unidos, por eso el equipo quería explorar el impacto psicológico y social del tiempo pasado viendo la televisión y jugando con juegos electrónicos en niños de entre cinco y siete años.
Para su trabajo tomaron una muestra representativa de poco más de 11.000 niños, que participaron en el “Estudio de Cohorte del Milenio”, que ha seguido el curso de salud y desarrollo a largo plazo de los niños nacidos en el Reino Unido entre 2000 y 2002.
Cuando los niños tenían cinco años y nuevamente cuando tenían siete se les pidió a las madres que describieran el comportamiento social de sus hijos usando un cuestionario validado para la evaluación de aspectos positivos y dificultades en los menores.
Este método contiene cinco escalas que miden los problemas de conducta, los síntomas emocionales, la deficiencia de atención e hiperactividad, las dificultades para trabar amistades y la empatía y preocupación por los demás (comportamientos pro sociales).
También se pidió a las madres que dijeran cuánto tiempo pasaban sus niños viendo televisión o entretenidos con juegos de computadora o electrónicos a los cinco años de edad.
No se vinculó el que los niños pasen mucho tiempo frente al televisor con otras dificultades como los problemas emocionales
A los cinco años casi dos de cada tres niños veían televisión entre una y tres horas por día y el 15 por ciento más de tres horas, mientras que menos del 2 por ciento nada.
A esa edad descubrieron que los niños pasaban considerablemente menos tiempo con los juegos electrónicos y sólo el 3 por ciento pasaba tres o más horas cada día en esa actividad.
Tomando en cuenta otros factores influyentes, como la dinámica de la familia, la atención a la televisión entre las edades de cinco y siete años por tres o más horas diarias se vinculó con un incremento “muy pequeño” en el riesgo de comportamiento antisocial.
Sin embargo, no se vinculó el que los niños pasen mucho tiempo frente al televisor con otras dificultades como los problemas emocionales y dificultades de atención.
En cuanto a los juegos electrónicos, concluyeron que no tuvieron ningún impacto en la conducta de los niños, “lo que podría reflejar una menor exposición o mayores restricciones de los padres sobre la edad adecuada para el uso de estos juegos, comparado con la televisión”.
sábado, 23 de marzo de 2013
Receta de Semana Santa o Semana Mayor
La tradición proviene de los reglamentos de la iglesia católica, que establecen que está prohibida la ingesta de todo tipo de carnes rojas el miércoles de ceniza, el primer viernes del tiempo de Cuaresma y el Viernes Santo.
Por esto, los frutos del mar se apoderan de la gastronomía en estas fechas, en las que las paellas están presentes en las mesas.
Pero, sobre todo, resalta el típico cuajao de cazón y su equivalente elaborado a base de chucho, que lleva huevos batidos, papas, plátano, aliños, aceitunas y alcaparras y cuya presentación final es una mezcla compacta.
Para el chef Raúl Ravelo, de El Rincón del Bucanero, ubicado en Puerto La Cruz, “el (pastel) de chucho es el ‘matador’, el número uno”, debido a la calidad de su carne.
Pero, además de tener muchas espinas, quienes no están familiarizadas con ese tipo de pescado pueden terminar comprando raya o alguna otra especie en su lugar.
Por eso, el profesional de la cocina recomienda ser prácticos y elaborar este plato con cazón, el cual es más fácil de desmenuzar y el sabor no varía mucho.
Ravelo señaló además que es posible cocinar otras variantes, como sustituir la carne de pescado por pollo e incluso, si se quiere, por pechuga de pavo.
En tales casos, el ingrediente principal lleva una preparación similar y también es necesario lavarlo, retirar los huesos y esmecharlo antes de incorporarlo a la mezcla con el resto de los componentes.
Al momento de servir, se acompaña el plato con arroz, tajadas y opcionalmente con frijoles u otros granos ya preparados.
Consejos del chef
Uno de los consejos que ofrece el chef Ravelo para dar un mejor sabor al cuajado es flamear los aliños en un sartén con aceite suficiente para que apenas cubra el fondo.
Normalmente, en esa parte de la preparación, es común freír los ingredientes. Sin embargo, al flamearlos se logra dar un matiz distinto al sabor de lo que luego será el guiso del cuajao.
También indica que una vez que se incorporen todos los componentes —ajo, cebolla, ají, papas, huevos batidos, plátano, alcaparras, aceitunas y pescado— hay que vertir la mezcla en una bandeja engrasada y colocarla en el horno, precalentado a 350° centígrados, durante aproximadamente quince minutos.
En caso de no contar con ese aparato en la cocina, el experto aconseja colocar la preparación sobre una hornilla a fuego lento por 25 o 30 minutos y dejarla cocinar hasta que se haya compactado.
Agregado
Finalmente, Ravelo comenta que el orégano, preferiblemente fresco, es una opción que se puede tener en cuenta a la hora de condimentar, y es un ingrediente que algunas personas utilizan para cocinar el cuajao de chucho.
Tips adicionales
Existen varias prácticas que conviene tener en cuenta al momento de cocinar pescados. El sitio web www.cocina.comohacerpara.com aconseja frotarlos con un limón cortado por la mitad y luego dejarlos reposar en sal gruesa. De esa manera, se evita que se abra durante la cocción y la carne queda más firme. Remojar en romero los pescados que se van a cocinar a la parilla mejora su sabor.
Recetas y algo más
Cuajao de chucho
Ingredientes: 200 gr. de chucho, 4 huevos, 3 plátanos, 2 cebollas, 2 pimentones rojos, 4 dientes de ajo, 3 papas, 1 cucharadita de comino, 1 taza de ajíes dulces rojos.
Preparación: 1.- Pelar los plátanos y picarlos en tajadas largas. Freír las rodajas hasta que se hayan dorado.
2.- Cocinar las papas en una olla con agua caliente.
3.- Sofreír las cebollas, el ajo, el pimentón y los ajíes dulces.
4.- Agregar el chucho, ya limpio y desmenuzado, al sartén con los aliños y el comino.
5.- En un molde engrasado se pone una capa de plátanos, una del guiso y otra de papas peladas y picadas en rodajas. Luego se agregan los huevos, previamente batidos.
6.- La mezcla se deja cocinar en el horno, precalentado a 350° C, por 15 minutos o a fuego lento (de 25 a 30 min) hasta que se compacte.
Cuajao o pastel de pollo
Ingredientes: 1 kilo de pechuga de pollo, 3 huevos, 1 cucharada de mostaza, 3 copas de vino blanco, 1 cebolla roja, 1 diente de ajo, 1/2 pimentón. Preparación: 1.- Adobar las pechugas con la cebolla, el ajo, el vino y el pimentón.
2.- Marinar por 2 horas y cocinar durante 1 hora con poca agua.
3.- Dejar enfriar y luego desmenuzar las pechugas.
4.- Verter en un molde engrasado y agregar los huevos, ya batidos.
5. Poner en el horno a 350° C durante 30 minutos, hasta que la mezcla haya cuajado.
viernes, 22 de marzo de 2013
Hoy le regalaremos una hora al PlanetA
"Hacer que el público en general, niños, adultos, piensen durante el acto de apagar la luz en que están contribuyendo con el Planeta es muy importante. Es un acto simbólico, pero tiene un trasfondo. Porque lo que viene después es la pregunta, ¿qué puedo hacer de verdad?", explicó Kakabadse en una entrevista.
"Es una fiesta simbólica y eso es importante para todos. Pero tiene un impacto, porque durante esos sesenta minutos se puede reflexionar sobre qué puedo hacer en lo cotidiano. Cerrar el grifo? apagar la luz en las habitaciones que no use? Usar el transporte público?", agregó.
Un año más, centenas de miles de ciudadanos en todo el mundo han sido convocados a celebrar la Hora del Planeta, el acto de apagar las luces de casa, pero también de edificios públicos y monumentos para recordar lo efímero de nuestra Tierra y la necesidad de protegerla.
Este año se conmemora mañana, 23 de marzo, de ocho y media a nueve y media de la noche hora local de cada lugar donde se celebre.
La iniciativa surgió hace un lustro y en su última edición, en 2012, congregó a más de siete mil ciudades en 152 países, y se apagó la luz de monumentos emblemáticos como la Torre Eiffel en París, la Sagrada Familia en Barcelona, el Empire State en Nueva York, la Muralla China, el Big Ben en Londres, las Torres Petronas de Kuala Lumpur, el Obelisco de Buenos Aires o el Machu Pichu en Perú.
"Creo que este año participarán 153 países, y cuando empezamos eran 30. Pero lo importante es lo que hagan los países pasado mañana, las decisiones políticas de trascendencia medioambiental", dijo Kakabadse.
"Por ejemplo en países como Uganda, Rusia o Botswana se harán campañas de forestación. En Estados Unidos las niñas 'girl scout' aplicarán un programa de cambio de bombillas. Y todos estos son ejemplos de un compromiso de ir más allá", aseveró.
La presidenta de WWF recordó que, por ejemplo, en Argentina se ha convocado una manifestación el mismo día para apoyar un proyecto de ley dirigido a la protección de 3.4 millones de hectáreas en el Área Marina Protegida "Namuncurá-Banco Burwood".
"Cada país hace lo que quiere y se adapta, pero lo importante es que hagan, que se debata sobre el tema y se levanten conciencias", concluyó Kakabadse.
#Horadelplaneta
miércoles, 20 de marzo de 2013
El mundo celebra el primer Día Internacional de la Felicidad
La resolución de la ONU tuvo lugar tras reunión de Alto Nivel sobre "La Felicidad y el Bienestar: cómo definir un nuevo paradigma económico", que se desarrolló en Bután, un país que reconoce la supremacía de la felicidad nacional por encima de los ingresos nacionales, cuando adoptó el concepto de un Índice de Felicidad Nacional Bruta para sustituir al más tradicional Producto Interior Bruto (PIB).
lunes, 18 de marzo de 2013
Habemus Papam ("¡Tenemos Papa!")
El anuncio se hace desde el balcón central de la basílica de San Pedro en el Vaticano. Después del anuncio, el nuevo papa se presenta a la gente, pronuncia su primer discurso al mundo después del cónclave —normalmente apenas unas frases improvisadas en italiano, asumiendo su papel de obispo de Roma— e imparte su primera bendición Urbi et Orbi.
Al anunciar el nombre del pontífice elegido, se anuncia su primer nombre de nacimiento en latín en caso acusativo (por ej. Eugenium, Angelum Iosephum, Ioannem Baptistam, Albinum, Carolum, Iosephum, Georgium Marium), pero se da su apellido en su forma no declinada (por ej. Roncalli, Montini, Luciani, Wojtyła, Ratzinger, Bergoglio). El nombre papal se da usualmente en genitivo en latín, correspondiente a la traducción "quien toma el nombre de..." (por ej. Ioannis vicesimi tertii, Ioannis Pauli primi, etc.), aunque también se puede declinar en caso acusativo, corresondiente a la traducción "quien toma el nombre...", como ocurrió en 1963 y 2013 cuando los nombres papales del papa Pablo VI y del papa Francisco se anunciaron como Paulum Sextum y Franciscum respectivamente.
l papa Francisco — nombre adoptado por el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio al ser elegido nuevo jefe de la Iglesia Católica — tendrá que hacerle frente a difíciles retos. Los mayores serán el imprimir colegialidad al gobierno de la Iglesia y reformar la Curia Romana.
martes, 21 de octubre de 2008
"Comer una manzana al día mantendrá lejos al doctor de su casa"
Esta web nos informa de los beneficios de las manzanas.
1.La manzana es una gran fuente de vitamina C, que te mantiene de buen humor y previene resfriados.
2.Previene enfermedades del corazón
3.Es muy baja en calorías y asada está de vicio.
4.Previene varios tipos de cáncer
5.Baja el colesterol malo
6.Previene la caída de los dientes ¡A que no lo sabías!
7.Previene el alzheimer y el parkinson
8. Protege los pulmones
9. ¡¡Están buenísimas!!
Elimina las cucarachas de tu hogar de forma fácil y económica

Si has probado con diversos métodos, insecticidas, fumigaciones, etc., y no ves resultados efectivos y duraderos, acá te damos una solución fácil y económica para terminar que éste problema.
Necesitarás ácido bórico, un compuesto químico que puedes adquirir en farmacias o ferreterías, y azúcar.
En un recipiente agrega el ácido bórico y luego el azúcar en partes iguales. Mézclalos muy bien y luego aplícalo en todos los rincones de la casa. Si te sobra mezcla puedes almacenarla para utilizarla más adelante.
El azúcar atrae a las cucarachas y el ácido las seca.
Ten mucho cuidado si tienes niños pequeños o animales domésticos, ya que el ácido bórico es un compuesto muy tóxico.
martes, 19 de agosto de 2008
La felicidad es la clave para vivir más
El profesor Ruut Veenhoven, de la Universidad Erasmo de Rotterdam, afirma que para vivir mejor, ser feliz es tan eficaz como dejar de fumar, puesto que la felicidad es susceptible de alargar la vida entre 7,5 y 10 años.
Este estudio, realizado a partir de unos 30 informes de diferentes países, se suma a otras investigaciones, especialmente económicas, que intentan comprender lo que nos hace felices, y por qué las riquezas materiales no conllevan la felicidad. Se crea así un nuevo ámbito en la investigación que algunos economistas llaman "hedónico".
"Esto permite a los economistas pensar en el concepto de 'vida' en términos más complejos. Es hora de acabar con la pregunta de '¿qué compró?' y empezar por '¿vive usted bien?'", escribió Bill McKibben, en un libro publicado en 2007, "Deep Economy: The Wealth of Communities and the Durable Future" ("Economía profunda: la riqueza de las comunidades y el futuro sostenible").
Según esta corriente de economistas, a partir de un poder adquisitivo de 10.000 dólares (6.700 euros) anuales, el aporte en "cantidad de felicidad" de las condiciones materiales crece mucho menos. La felicidad se nutre entonces de otras circunstancias como la amistad, la pertenencia a una comunidad, la libertad, la democracia o las instituciones equitativas y eficaces.
En el estudio de Ruut Veenhoven, publicado en el "Journal of Happiness Studies" ("Revista de los estudios sobre la felicidad"), una publicación multidisciplinar que existe desde 2000, el investigador se pregunta si el buen humor tiene un impacto en la esperanza de vida. El resultado tiene matices. En general, "la felicidad no retarda la hora de la muerte" en los enfermos, pero protege de las enfermedades a las personas que tienen buena salud.
Así pues, indirectamente, un estado de ánimo feliz aumenta los años de vida.
La razón no está clara, pero una cosa es segura, explica el científico, sociólogo de formación: la gente feliz tiene tendencia a vigilar su peso y los síntomas de las enfermedades, a fumar menos y a beber menos alcohol.
Normalmente son personas más dinámicas, más abiertas al mundo, confiadas, y con más relaciones sociales.
"Un estado de tristeza crónica crea una reacción del tipo 'combate o huida' ("fight or flight"), y este tipo de reacción es conocida por generar, a largo plazo, efectos negativos como una tensión arterial alta y bajas defensas inmunitarias", escribe.
Las investigaciones sobre la felicidad son muy reducidas: existen actualmente muy pocos estudios sobre el impacto del medio profesional, las condiciones de la vivienda o la escolaridad.
Tampoco existe un sistema "de consejos o de asistencia para conseguir una vida mejor", como destaca Veenhoven, que concluye: "Es una sorprendente falta del mercado, dada la cantidad de gente que tiene el sentimiento de que podría ser más feliz".
martes, 6 de mayo de 2008
Mejores jefes... ¿Hombres o Mujeres?
Ser un buen jefe no es tarea fácil. No sólo tiene la presión encima de sus superiores, sino que debe enfrentar los inconvenientes que conlleva dirigir a otras personas. No sólo la responsabilidad y la inteligencia cuentan, también existen otras características para realizar este trabajo de la mejor manera.
Según el psicólogo y psico-orientador Guillermo González Illidge, el entusiasmo es una de las cualidades fundamentales a la hora de conducir a un grupo de personas. “Cuando el jefe influye en los demás, para que en forma voluntaria y con entusiasmo se esfuercen en el cumplimiento de las metas grupales de la empresa, el rendimiento en las labores es mucho mejor”.
Sin embargo, la incursión de la mujer en la vida laboral y en los altos cargos ha desatado un sinfín de estudios que tratan de resolver preguntas cómo: ¿quién es mejor jefe: un hombre o una mujer?, ¿qué beneficios trae tener un hombre al mando o una mujer?, ¿cuáles son las debilidades de cada uno?
Y aunque las respuestas son variadas, la conclusión siempre va ligada a la personalidad y el carácter del jefe. Son las características personales, el desarrollo de sus habilidades para visualizar el sentido de equipo y la sensibilidad con la cual desarrolla su potencial humano, las que en definitiva demuestran quién es el mejor.
MUJERES… ¿ARRIBA?
Pocos son los subalternos que defienden a las mujeres jefas. Sin embargo, ellas tienen cualidades que les dan muy buenos resultados cuando “están arriba”.
Para los especialistas, las mujeres son mucho más creativas, organizadas y cuidadosas a la hora de tomar decisiones. Ellas son coherentes con sus responsabilidades y el ejercicio de sus funciones, y lo hacen no sólo por cumplimiento sino para demostrar y demostrarse que pueden hacerlo mejor o igual que los hombres.
Las mujeres sobresalen porque su capacidad de interacción social les permite transformar el interés individual en colectivo. Además, su facilidad para estimular la participación entusiasma a sus subalternos, guiando a la empresa hacia metas de progreso.
Sin embargo, su mayor debilidad es la hipersensibilidad frente a situaciones personales antipáticas con sus subalternos o subalternas, muchas veces motivadas por defectos o limitantes que realmente no son tan trascendentales. Estos casos pueden desatar, con frecuencia, decisiones como suspender o despedir a un empleado de la empresa. Y luego lamentan el haber fijado toda su preocupación en aspectos que podían haberse solucionado con menos apresuramiento y mayor acercamiento personal.
HOMBRES: LOS PREFERIDOS
La mayoría de los estudios realizados concluyen que los empleados y empleadas prefieren tener a un jefe hombre, pues su género les proporciona un indicativo de autoridad, lo que es importante a la hora de dirigir un equipo.
Los hombres tienden a explorar previamente las situaciones antes de emitir un concepto o de asumir una decisión trascendental. Son prácticos y poco tienen en cuenta las consecuencias afectivas o sentimentales de sus empleados, aunque siempre son mucho más considerados con las mujeres.
Para sus subalternos, especialmente los de género femenino, tener un jefe hombre disminuye la presión; además se acostumbran más fácilmente a la toma de decisiones, pues creen que son personas inteligentes, con "mayor" capacidad global para entender los problemas que surgen a diario.
No obstante, de un jefe hombre se muestra cuando asume una posición autocrática -por lo general, producto del machismo cultural- pensando que él es "la única autoridad". Esto le impide llevar un estilo democrático y generoso, provocando un ambiente de discordia entre sus subalternos.
Diez lineamientos - Para llevarse bien con el jefe
Desde el empleado de menor categoría hasta el ejecutivo del Consejo; desde el voluntario de más reciente ingreso hasta el director de la campaña comunitaria para obtener fondos, todos tenemos un jefe o jefa que puede incidir en nuestra carrera, en nuestra salud y en nuestra paz interior. Conservar buenas relaciones con su jefe puede ser determinante en su futuro. He aquí diez lineamientos para lograr ese objetivo:
1. Sepa escucharlo. Muchas veces sólo fingimos escuchar lo que dice. Estamos tan ocupados buscando señales de aprobación o desaprobación, o preparando nuestra respuesta, que dejamos de escuchar lo que nos comunican. Escuchar bien significa, no sólo oír lo que el jefe está diciendo, sino además, captar lo que está dando a entender, y ser capaz de resumir lo que dijo y de responderle inteligentemente. ¿Cómo?Deseche el nerviosismo y concéntrese en lo que está diciendo su jefe o su jefa. Véalo a los ojos, pero sin insistencia. Tome notas. Cuando el jefe o la jefa haya terminado de hablar, haga una breve pausa para demostrarle que está asimilando sus palabras y, después de dos o tres preguntas, aclare algunos puntos o resuma brevemente lo que se ha dicho. Recuerde que a los jefes les agradan las personas a quienes no hay que repetirles las instrucciones.
2. Haga comentarios breves. El tiempo es uno de los recursos que más aprecian los ejecutivos; para ellos, la brevedad resulta esencial. Ser conciso no significa atestar con una gran cantidad de datos un apresurado monólogo. Quiere decir hablar en forma selectiva, directa y clara.Conviene limitar los memorandos a una sola página. Si tiene usted que dar un informe detallado, empiece con un sumario de una página. La redacción eficaz refleja, no tanto la habilidad para escribir, como la de pensar; cerciórese de haber examinado a fondo el asunto antes de empezar la redacción de un informe.
3. Recurra a la diplomacia. Si desea usted probar algo, reúna todos los hechos que apoyen la tesis y preséntelos de tal manera que la idea sea irrebatible. Trate, en la medida de lo posible, de que su jefe o su jefa sea quien exprese al final la idea.Un buen enfoque consiste en presentarle varias opciones. En vez de proponer una sola política o determinada acción, preséntele una lista de posibilidades, con todas sus ventajas y desventajas, para que él o ella elija.Así, le facilitará a la persona que manda tomar la decisión final, y usted se verá obligado a considerar el problema en todas sus implicaciones. El resultado beneficiará a ambas partes.Jamás rechace precipitadamente una propuesta del superior; quizá haya visto algún mérito en lo que propone, o no le pediría a usted su opinión. Si no logra ponerse de acuerdo con él o con ella al respecto, formule sus objeciones en forma de preguntas ("¿Podríamos hacer este cambio sin causar muchos trastornos?") o como objeciones que tal vez plantearan otras personas ("El departamento de personal podría armar un escándalo por esto"). Si puede usted señalar que las objeciones se basan en información pertinente de la que él no disponía, mucho mejor. No tema darle (diplomáticamente, por supuesto) malas noticias. El empleado que está dispuesto a sugerir cortésmente que "el emperador está en calzoncillos", quedara mejor, a la larga, que aquellos que a fuerza de adular al jefe lo inducen a tomar decisiones erróneas.
4.Resuelva los problemas de su propia competencia. Nada hace perder más tiempo - e influencia - a un administrador, que los empleados incapaces de resolver sus propios problemas. Superar las dificultades que sólo atañen a usted mismo le ayudará a desarrollar las capacidades y las relaciones que necesita para trabajar con eficiencia e incrementar su valor a los ojos del jefe.
5. Procure que el jefe tenga buena imagen. Esta es la mejor manera de relacionarse con el jefe. Destaque ante los demás las cualidades del ejecutivo. Manténgalo bien informado. Nunca dé información nueva en una junta a la que asista la persona que tiene el mando. Expóngale los hechos con anticipación, y que el jefe o jefa lleve la voz cantante.Para que el jefe conserve buena imagen ante los demás, quizá haya que dejarle llevarse el crédito por alguna idea que usted presentó. Mientras él o ella no esté robándole las ideas en forma sistemática, esto mejorará, a la larga, la posición del subordinado. Alguien dijo una vez: "Un hombre puede hacerle un gran bien al mundo si está dispuesto a dejar que otros se lleven el crédito". Cuando el jefe tiene una buena imagen, la de usted también es buena. Cuando obtiene un ascenso, aumentan las posibilidades de que lo asciendan a usted.
6. Acentúe lo positivo. Los ejecutivos triunfadores son por lo general optimistas que buscan ese mismo enfoque en sus subordinados. Enfocar positivamente no es meramente táctica, sino una actitud mental constante.Algunos hábiles subordinados evitan emplear términos como "problema", "crisis" o "contratiempo": describen las situaciones difíciles como "retos" y luego elaboran planes para enfrentarlos. Al hablar de sus colegas con el jefe, mencione las cualidades de esas personas; no se refiera a los defectos. Así, lo considerarán un buen compañero de equipo y acrecentará su reputación de saber llevarse bien con la gente.
7.No se quede hasta muy tarde; llegue temprano a la oficina. El trabajo intenso demuestra entusiasmo y dedicación, inspira a los demás y halaga al jefe; al fin y al cabo, usted trabaja para él. Cumpla horas extraordinarias al principio, y no al final de la jornada. Estará usted fresco y no cansado. Además, llegar temprano significa: "Estoy ansioso por empezar"; en cambio, quedarse hasta muy tarde significa: "No pude terminar mi trabajo".
8. Cumpla las promesas. Los jefes toleran los defectos de sus subordinados, con tal de que las cualidades de ellos los aventajen. Lo que no pueden tolerar es la incertidumbre. Si usted indica que puede cumplir una tarea y no la lleva a cabo, hará que el jefe le pierda la confianza. Cuando se dé cuenta de que no puede cumplir determinada tarea, adviértaselo en cuanto sea posible. Se molestará mucho menos, que si se entera después del incumplimiento.
9.Conozca bien a su jefe. "Conocer es poder", sentenció Francis Bacon. Sepa a fondo cuál es la formación y la experiencia de su jefe, su trayectoria dentro de la compañía, sus hábitos de trabajo, las metas que persigue, sus gustos y desagrados. Si es fanático de algún deporte, tal vez no sea sensato pedirle que resuelva un problema pedirle que resuelva un problema importante a la mañana siguiente de una derrota de su equipo favorito. El jefe perspicaz sabrá apreciar al subordinado que lo conoce lo suficientemente bien para prever sus estados de ánimo y sus deseos. Sea prudente y no saque conclusiones anticipadas. Si el jefe no hizo estudios universitarios, quizá piense usted que está celoso de la maestría en Administración de Empresas que usted posee. Pero tal vez a él le guste alardear de tener a sus órdenes a un profesional titulado.
10. No penetre en su intimidad. Conocer al jefe no debe llegar al extremo de que el superior y el subordinado se hagan amigos íntimos. Su jefe y usted no son iguales en el ámbito de la compañía. La amistad intima tiene un efecto igualitario que a menudo resulta peligroso. Se pueden intercambiar confidencias de las que después se arrepentirán; pueden exigirse esfuerzos intempestivos, con lo que acaso se coarten la libertad de pensamiento y acción del subordinado. Estar demasiado cercano al jefe puede ser causa de que sus compañeros de trabajo desconfíen de usted y traten de socavar su posición. Quien finque su situación dentro de la empresa únicamente en su relación personal con el jefe, ha echado raíces en un terreno tan poco sólido que el menor chubasco lo barrerá. Sostener una buena relación con el jefe o la jefa nunca deberá ser una consideración tan abrumadora que interfiera con la propia creatividad y productividad. Lo mejor que usted puede hacer por él o ella es trabajar con eficacia y eficiencia.Sin embargo, las buenas relaciones mutuas ayudarán a ambos a ser más eficientes y, por ende, acarrearán ventajas y beneficios para todos.
martes, 25 de marzo de 2008
Vivir hasta los 100 años

Haga una Dieta Sana para el Corazón
Se ha demostrado que una dieta mediterránea es la mejor opción para envejecer sanamente y prevenir enfermedades. En la lista de países del mundo, clasificados por promedio de vida, Francia, Italia, Grecia, España e Israel se encuentran entre los 25 primeros; Estados Unidos ocupa el puesto 45. Una dieta mediterránea es rica en coloridas frutas y vegetales, aceite de oliva, pescado y alimentos integrales y cuenta con pocas comidas procesadas, envasadas y refinadas. Las investigaciones demuestran que esta dieta reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares de manera más efectiva que otras dietas, incluso aquellas para bajar de peso.
Lea el Diario
Los centenarios suelen estar al tanto de los sucesos de la actualidad y tienen mucho interés por lo que pasa en el mundo que los rodea. Desconectarse, aislarse y retraerse puede marcar el comienzo del deterioro y la pérdida de función. Estar conectado con la actualidad mantiene su cerebro trabajando y aumenta las motivaciones en la vida.
Siga Adelante y Multiplique
Tener hijos –sobre todo si usted es mujer- puede ayudarlo a vivir más tiempo. De hecho, dar a luz después de los 40 años cuadruplica, o aún más, las probabilidades de que una mujer viva hasta los 100. Los estudios también confirman que los hombres que son padres viven más, especialmente si forman una familia desde jóvenes.
¡Beba!
Los estudios indican que usted puede llegar a vivir más tiempo si consume ciertas bebidas – especialmente té (más de cuatro tazas por día de té verde, té negro o té oolong). Aquellas personas que beben té presentan un índice menor de mortalidad por enfermedades cardiovasculares y otras causas. El consumo moderado de vino (hasta 1 copa por día para las mujeres, hasta 2 copas por día para los hombres) también ha demostrado que reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares. El café es otra potencial “bebida sana”, ya que los estudios indican que el consumo moderado de café ayuda a prevenir la diabetes, los cálculos biliares, la enfermedad de Parkinson, la cirrosis, las piedras en riñones e incluso enfermedades del corazón.
Cuide su Cintura
Los centenarios son poco comunes, y los centenarios obesos… simplemente no existen. Cuidar la línea es un requisito si planea vivir hasta los 100. Es aún más importante si usted es de aquellas personas que llevan equipaje de sobra en el “compartimiento barriga”, donde el exceso de peso contribuye a aumentar las enfermedades de corazón, la hipertensión arterial y la diabetes.
Contraiga Matrimonio
Los solteros tienden a vivir menos que los casados. En el año 2006, un estudio realizado por el Journal of Epidemiology and Community Health (Revista de Epidemiología y Salud Comunitaria) demostró que la gente que nunca se casó tenía un 58% más de probabilidades de morir antes que un grupo de personas casadas de la misma edad. La gente divorciada y separada tenía un 27% más de probabilidades de morir antes que la gente casada.
Tenga Fe
Cuando los investigadores compararon las ocupaciones con la esperanza de vida, encontraron que los clérigos estaban entre los hombres que viven más tiempo y que las monjas estaban entre las mujeres más ancianas. Aunque las razones aún no son claras, la mayoría de los centenarios informaron que practican regularmente algún tipo de religión o creencia.
Compre la Granja
Si usted quiere vivir muchos años, y siempre soñó con tener su propia granja orgánica, éste puede ser el momento. Los estudios demostraron que vivir en el campo prolonga la vida en comparación con aquellos que habitan en la ciudad.
lunes, 24 de marzo de 2008
Sindrome PostVacacional

Cada vez con más frecuencia leemos y escuchamos sobre esta entidad que afecta a un importante número de personas. Trataremos desde aquí de encuadrar el término, sus causas y efectos, así como la manera eficaz de prevenir el síndrome postvacacional, depresión post vacaciones, síndrome de la vuelta al trabajo, estrés postvacaciones, etc.
¿Qué es el síndrome postvacacional? En realidad es un concepto amplio que describe una incapacidad de adaptación al trabajo tras la finalización de las vacaciones. Esta inadaptación conlleva una serie de síntomas en forma de desequilibrios físico-psíquicos (reacciones), que suelen remitir al cabo de dos semanas en algunos extremos, lo habitual es que remitan a los pocos días, según expresan los estudios de los expertos, en el que un 35% de trabajadores españoles de entre 25 y 40 años sufren esta alteración.
Estamos ante un conjunto de síntomas que reflejan un estado de ánimo como reacción de rechazo al trabajo tras un período más o menos prolongado de vacaciones. Estos síntomas pueden situarse próximos a la depresión, irritabilidad, astenia, tristeza, apatía, ansiedad, insomnio, dolores musculares, tensión, nauseas, extrasístoles (palpitaciones), taquicardias, sensación de ahogo y problemas de estómago, entre otros.
Como se puede comprobar es amplio el abanico de síntomas que rodean a este síndrome, lo que no nos debe llevar a la conclusión de que porque suframos de insomnio, por ejemplo, padecemos esta alteración. Cualquiera de estos síntomas o alteraciones físicas o psicológicas nos debe hacer buscar y averiguar su verdadero origen siempre, descartando cualquier otra causa.
¿Cuáles son los mecanismos de producción de este síndrome? ¿Por qué nos ocurre? Aquí tenemos que decir que el desajuste horario es la principal causa, seguida del cambio en el ritmo diario y en los ciclos, cambio en las comidas y sobre todo, en nuestra actividad social relacional. Si a esto le añadimos el regreso a un entorno de demandas y exigencias y a un ritmo que nos hace cambiar bruscamente nuestros hábitos de las últimas semanas, tenemos muchas posibilidades de ser víctimas del síndrome postvacacional. No nos afecta de igual manera a todas las personas, porque debemos tener en cuenta que además de la variable de entorno, existe otra variable más importante aún: la percepción subjetiva, la vivencia de nuestra vuelta al trabajo, y dicha vivencia puede ser positiva o negativa. Nosotros somos quienes debemos hacerla positiva. Eso sería como decir que entre escoger el vaso medio lleno o medio vacío, escogemos verlo medio lleno.
¿Qué podemos hacer para evitarlo? Debemos reconocer que el entorno de trabajo es un elemento fundamental junto a la percepción que de dicho entorno tenemos. Así, la relación con jefes, colaboradores y compañeros ha de basarse en una comunicación fluida, que puede hacer más llevadero el proceso de adaptación al regreso. El tiempo que estamos de vacaciones también es otro elemento que influye notablemente. Nosotros aconsejamos repartir o dividir el periodo de vacaciones de modo que podamos disfrutarlas en dos periodos siempre que sea posible. Una vez que el fin de las vacaciones está próximo, no dejar todo para última hora, sino regresar tres o cuatro días antes e ir adaptando nuestro ritmo al habitual.
Ya en nuestro puesto de trabajo, comenzar de manera gradual, siendo conscientes de que nuestro rendimiento irá creciendo en un par de días. Nos debemos integrar en la actividad profesional cuanto antes y si podemos, nos apoyaremos con una buena dosis de comunicación con nuestros colegas.
La coincidencia de que el primer día sea lunes puede agravar esta situación. Nuestro consejo es hacer la vuelta en un día diferente de la semana, así reduciremos el impacto psicológico de vuelta al trabajo.
Retomar la vuelta al trabajo con una actitud positiva, con visión de reencuentro con la normalidad y nuestra tarea, será nuestra meta en los primeros días sin tratar de alargar este proceso inútilmente.
¿Cuántas veces nos planteamos que nos quedan aún otros 11 meses para volver a descansar? Este planteamiento nos lleva directamente al síndrome postvacacional. Deberíamos plantearnos que volvemos con energía renovada, nunca contando el tiempo como una cuenta atrás. Cada momento debe ser aprovechado como tiempo presente. Es el único que en realidad existe, no busquemos otro.
Como decía Voltaire con respecto al trabajo: Es una forma de ganarse la vida, es el antidoto del ocio, origen de todos los vicios; y sobre todo, nos proporciona la oportunidad de ser útiles a la sociedad a la que pertenecemos
sábado, 1 de marzo de 2008
Dieta Rápida

Es común que estés inflamada o que hayas aumentado una poco de peso en los últimos días, por lo que aquí te damos la solución para que el vestido que vas a lucir en la fiesta te quede o para que vayas a la playa sintiéndote segura y cómoda con tu apariencia.
Desayuno:
1 o 2 tazas de té ligero, con una rodaja de limón y una cucharadita de miel líquida. 1 jugo o zumo de fruta natural.
Media Mañana:
1 yogur natural.
Almuerzo:
1 caldo de verduras, o ensalada de frutas o jugo de tomate. 1 ensalada verde aderezada con yogur y limón. 1 yogur. Té ligero con una rodaja de lión y una cucharadita de miel líquida.
Media Tarde:
1 jugo o zumo de verduras.
Cena:
1 taza de caldo. 1 verdura al gusto al vapor. 1 ensalada verde. 1 taza de té con una rdaja de limón y una cucharadita de miel.
Antes de irse a la cama:
1 fruta o yogur natural.